ESCUELA NUEVA



ESCUELA NUEVA

E
l texto define a la escuela nueva, sus principales aportes, su contexto, institucionalización, órganos de expresión del movimiento y por ultimo métodos aplicados y principios que orientan el movimiento de Escuela Nueva.
Un nuevo concepto de educación, que va en contra de la escuela tradicional, el cual surge a finales del siglo XIX. Un movimiento pedagógico que desea mejorar la educación a lo largo de todo el mundo, trayendo consigo, beneficios a todos, tanto a las estudiantes como a los educadores, inclusive a la sociedad como tal, para ello como todo, viajando por diversos procesos, opiniones, criticas, transformaciones, para lograr su fin: una mejor educación.

Citando “Siguiendo a Filho (1964), podemos identificar cuatro principios generales del movimiento de la Escuela Nueva, a saber:
1. Respeto a la personalidad del educando o el reconocimiento de que éste debe disponer de libertad.
2. Admisión de la comprensión funcional de la acción educativa desde el punto de vista individual y social.
3. La comprensión del aprendizaje simbólico en situaciones de vida social.
4. Se asume la variabilidad de las características de cada individuo, de acuerdo con la cultura familiar y la pertenencia a grupos de vecindario, de trabajo, de recreación y religiosa “.  un párrafo en donde podemos observar los principios que ejercen este movimiento, dándonos cuenta que sus principios expresan democracia, libertad, responsabilidad, equidad y demás para que los alumnos y educadores vivan en un ambiente armónico, y así se facilite su aprendizaje a través de distintos métodos educativos.

     Al ser estudiante claro que llama la atención este modelo pedagógico, ya que nos genera grandes beneficios, he estado a lo largo de mi vida en distintas clases, distintas escuelas, con distintos docentes, y puedo asegurar que no todos utilizan y quizá, ni siquiera conocen este método, creo que no se le da el reconocimiento que se merece, y al no suceder esto, genera esta división entre escuela tradicional y escuela nueva, y no solo eso la afecta, sino también la actitud de algunos docentes, al seguir con la misma rutina - Saquen su libro, de la página 320 a la 360 lean y saquen un resumen, estúdienlo y mañana presentamos el examen con valor del 60 por ciento. No hagan ruido o los saco. - … ¿suena familiar? Lo sé, la actitud de cada docente varia, y cuando es como el ejemplo, genera un ambiente hostil en ocasiones. Pero ¿el alumno también lo genera? Por supuesto, algunas veces en ambas partes, y creo que ese es el problema, al no existir un respeto y concordancia, nunca se llegara al objetivo. Sin embargo, no solo existen esos casos, por otro lado, están los maestros que entran en la Escuela Nueva, maestros que imparten sus clases de manera didáctica, haciendo a un lado el poder absoluto, utilizando métodos de enseñanza que vayan de acuerdo tanto a la materia como a los alumnos; y alumnos que saben autodisciplinarse, que respetan, que realizan las actividades didácticas estando de acuerdo y con una buena actitud. Y todo esto genera un ambiente agradable, en el cual alumno-docente pueden convivir de manera satisfactoria generando un mejor aprendizaje, y por consiguiente esto genera una buena persona, educada. un buen ser humano razonable y una buena sociedad.



REFLEXIÓN.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORFO Y ALOMORFO.

CONCEPTO 3: CIRCUNFIJOS.